lunes, 17 de junio de 2013

TOPALOV (1992)


TOPALOV (1992)



Un joven VESSELIN TOPALOV, a principios de la década de los noventa. En un post-mortem de Linares.
(foto Miguel Coluccelli)

Magnus Carlsen es humano



16 junio 2013




Los que pensaban que Magnus Carlsen era un robot que se hacía pasar por humano o un extraterrestre cuya mente alienígena era incapaz de cometer errores verán su teoría echada por tierra tras la partida que jugó ayer el héroe nórdico contra el joven talento italiano Fabiano Caruana.


El joven noruego no cometió uno, ¡sino dos! importantes errores en la partida que los enfrentaba en el Memorial Tal. El primero de los errores perdía un peón de una manera un poco absurda y el segundo de los errores impedía salvar un final de torres con peón de menos que todavía parecía entablable (bonita palabra: "entablable", probad a decirla rápido cuatro veces seguidas).


Veamos pues la partida en la que el rey se convirtió en plebeyo. Veamos al dios jugando a ser humano, incluso bajando a los infiernos. La partida contiene varios momentos de gran interés de los que trataremos de extraer diversas enseñanzas.


Si lo preferís podéis ver la partida completa con los comentarios en este visor de ajedrez.


Carlsen,Magnus (2864) - Caruana,Fabiano (2774) [A07]
8th Tal Memorial Moscow RUS (3.3), 15.06.2013


1.Cf3 Cf6 2.g3 d5 3.Ag2 c6 4.0–0 Ag4 5.c4 e6 6.cxd5 Axf3 7.Axf3 cxd5 8.Cc3 Cc6 9.d4 Ae7 10.e3 0–0 11.b3 Da5 12.Ab2







12...Aa3


No parece que las negras hayan tenido demasiados problemas para igualar (tampoco eso suele suponer ningún problema a Carlsen, especilista en exprimir posiciones igualadas). Si las blancas tenían alguna esperanza de aprovechar en el futuro la pareja de alfiles tendrán que esperar a otro día más afortunado. En cualquier caso la pareja de alfiles tampoco parecía nada especial en una posición con tantos peones en el centro y donde las blancas tendrían muchas dificultades para tratar de abrir la posición. Pero en cualquier caso Caruana no quiere sustos más adelante y prefiere eliminar uno de los alfiles enemigos.


13.Dc1 Axb2 14.Dxb2







14...Tfc8


Aparece ahora una cuestión que con frecuencia comento con mis alumnos. Algunos aficionados tienen ciertas dificultades para entender este tipo de jugadas, ya que les parece más natural llevar la torre de a8 a c8, en lugar de la torre de f8, como en la partida. Tratemos de poner algo de luz en este tema.


Existen dos razones por las que la jugada textual es más precisa:


1.- El juego se está centrando en el flanco de dama, sin que parezca que haya muchas probabilidades de que se establezca lucha alguna en el flanco de rey. Por tanto será más útil, además de contar con una torre en la columna abierta, contar con la otra en el flanco de dama. La torre de a8 podría ser útil más adelante si se producen avances de peones en el flanco de dama. Por ejemplo, si las blancas acaban llevando un peón a b4, las negras podrían acabar rompiendo en a5 y ahí sí que se vería mucho más útil tener la torre en a8.


2.- La dama negra puede verse obligada (o sencillamente desear voluntariamente) regresar a su casilla de origen (d8). En una situación como esa, en caso de tener el negro una torre en f8 y otra en c8 la dama sería un estorbo, ya que las torres no quedarían conectadas. Consecuentemente la lucha por la columna abierta sería menos efectiva. En cambio tras la jugada textual la dama podrá retirarse a d8 sin molestar a las torres.


15.Tac1


En realidad suele ser más natural Tfc1 por las razones expuestas en el comentario anterior.


15...Ce7 16.Ca4 Cd7







17.Cc5


Un error difícil de entender, sobre todo teniendo en cuenta que el mismísimo Magnus Carlsen lleva las piezas blancas. Es cierto que las blancas no tenían ninguna ventaja significativa en esta posición, pero existen más de media docena de jugadas para el blanco tras las que no quedaría peor.


17...Cxc5 18.dxc5 Txc5 19.b4







19...Tb5


Resulta difícil pensar que Carlsen no hubiera visto esta jugada, pero la realidad es que las negras quedan ahora con peón de más.


20.a3 Dd8


Es cierto que la torre negra parece no haber quedado demasiado bien, pero gracias a la ruptura en a5 las negras no deberían experimentar demasiadas difultades para solucionar ese problema.


21.e4 a5







Ahora nos damos cuenta claramente de que es mucho mejor haber mantenido una torre en a8 en lugar de haberla llevado a c8.


22.exd5 Cxd5 23.Tc5 Db6 24.Txb5 Dxb5 25.Axd5 exd5







El peón de más ahora es un peón pasado, aunque la tarea de las negras para imponerse no parece nada sencilla, y de hecho, como vamos a ver, Carlsen todavía mantiene sus posibilidades de tablas.


26.Tc1 Te8 27.Dd4 axb4 28.axb4 h6 29.Rg2 b6 30.Td1 Te4 31.Dxd5 Dxd5 32.Txd5 Txb4







Y estamos ante uno de los finales más frecuentes en la práctica: torre y 4 peones contra torre y 3 peones. En concreto 3 contra 3 en el mismo flanco y uno pasado en el otro flanco. Probablemente, la versión más frecuente de este final es con el peón pasado en la columna a, aunque a veces nos encontramos con esta otra versión.


Normalmente las posibilidades de defender con éxito este final pasan por jugar de manera activa en el flanco de rey, algo que como vamos a ver Carlsen hace desde el primer momento.


33.h4 Rf8 34.Td7 Te4 35.Tb7 Te6







Las negras defienden su peón pasado lateralmente, algo que suele ser preferible a defenderlo con la torre propia por delante, tal y como ocurría hasta ahora. Claro que la opción más deseable sería defenderlo por detrás (desde b8) para al mismo tiempo apoyar su avance, pero esa circunstancia aquí no es posible.


36.g4


Como comentábamos el bando débil debe jugar activo en el flanco de rey, tratando de crear alguna debilidad o tener la posibilidad de progresar con su rey en caso de que, en algún momento, como suele ocurrir en estos finales, las negras decidieran llevar su rey hacia su peón pasado, para apoyar su avance.


36...g5 37.f4 gxf4 38.Rf3 Tf6 39.g5 Tc6 40.Rxf4 h5


La estrategia de las blancas para defender el final ha sido un éxito, ya que los peones negros del flanco de rey han quedado débiles, lo que no permite a las negras llevar su rey hacia el flanco de dama en ayuda de su peón.


41.Rf5 Rg7 42.Tb8







42...Tc5+ 43.Rf4 Tb5


Decíamos antes que la defensa lateral del peón suele ser preferible pero, como el negro no contaba con la posibilidad de llevar su rey hacia el flanco de dama, tal y como explicábamos en el comentario anterior, las negras prueban ahora con esta disposición de piezas que le permite dar jaques contra el rey blanco y poner un ojo en h4.


44.Re4 Tb1


44...Tb4+ 45.Rf5 Txh4 46.Txb6 nos llevaría a un final donde las blancas entablan sin problemas.


45.Rf5 Tb2 46.Rf4 Tb4+ 47.Re5 Rg6 48.Tg8+ Rh7







49.Tf8


El error decisivo, ya que las negras se adentran de manera lineal en un final ganado de torre y peón contra torre.


49.Tb8 era imprescindible, manteniendo atacado el más peligroso de los peones negros. 49...Rg7 50.Rf5


49...Txh4 50.Txf7+ Rg6 51.Tf6+ Rxg5 52.Txb6 Ta4







El corte horizontal que ejerce la torre sobre el rey impide que éste pueda acercarse al peón, con lo cual las negras conseguirán avanzar su peón con la ayuda de su rey. Todavía, no obstante, las negras deberán conducir el juego con precisión.


53.Tb8 Rg4 54.Tg8+ Rf3 55.Tf8+ Rg3 56.Tg8+ Rh2







Las blancas no cuentan con más jaques, por lo que las negras se disponen a avanzar su peón.


57.Rf5


Si las blancas buscan ahora los jaques laterales con 57.Tb8 entonces 57...h4 58.Tb2+ Rg3 59.Tb3+ Rg4 y de nuevo el rey negro se escapa de los jaques y puede seguir avanzando su peón.


57...h4 58.Tb8 h3 59.Rg5


Las blancas amenazan con dar jaques laterales y el rey negro no podría escapar por h4, así que las negras deben tomar medidas ante dicha amenaza.







59...Te4


Única para ganar. Si las negras evitan los jaques laterales con 59...Ta2 60.Rh4 y las negras no progresan (todavía podrían jugar Ta4+ seguido de Te4 retomando la variante ganadora).


60.Rf5



También pierde 60.Tb2+ Rg1 61.Tb1+ Rf2 62.Tb2+ Te2


60...Te2 61.Tg8 Tg2 62.Td8 Tf2+


0–1



Publicado por Luís Fernández Siles en 17:20
Etiquetas: artículos, estrategia, finales


1 comentarios:

FanFritz dijo...

Hola Luis. Felicidades por tu magnifico blog.
Aunque me puedan decir "mal de muchos, consuelo de tontos" lo diré:
Nos da ánimo ver que los mejores jugadores mundiales cometan errores graves. Y esto es porque muchas veces pensamos que (después de una partida en la que hubo un grave error nuestro)somos unos mantas y que no llegaremos a ningún lado. Ánimo a todos

Nakamura pega muy fuerte



Visor para seguir la partida
LEONTXO GARCÍA 17 JUN 2013 - 01:11 CET




Posición tras 41 ..Ce6
Recomendar en Facebook62
Twittear3
Enviar a LinkedIn1


Enviar a TuentiEnviar a MenéameEnviar a EskupEnviarImprimirGuardar


Blancas: H. Nakamura (EEUU, 2.784). Negras: S. Kariakin (Rusia, 2.782).Defensa Gruenfeld (D90). Memorial Tal (3ª ronda). Moscú, 15-6-2013.

Impresionante paliza: 1 d4 Cf6 2 c4 g6 3 Cc3 d5 4 cxd5 Cxd5 5 Ad2 (la idea es neutralizar la gran potencia habitual del Ag7) 5 ..Ag7 6 e4 Cxc3 7 Axc3 c5 8 d5 Axc3+ 9 bxc3 0–0 10 Cf3 e6 11 Ae2 exd5 12 exd5 Ag4 13 0–0 Cd7 14 h3 Axf3 15 Axf3 Ce5 16 Ae2 Dd6 (si el peón de c3 estuviera ya en c4, el alfil no sería superior al caballo; pero ahora sí) 17 Tb1 b6 18 Te1 Tfd8 19 Aa6! (muy importante; como d5 es incomestible por el truco Ab7, el alfil se activa) 19 ..Tab8 20 c4 Cd7 21 Ab5 Cf6 (las negras ya sufren problemas estratégicos graves: no pueden contragolpear en el ala de dama, y las blancas tienen el control absoluto de la columna 'e' y de la casilla e8) 22 De2 Tb7 23 Tb3 Ch5 24 Te3 Cg7 25 g4! (restricción total del caballo) 25 ..Rf8 26 a4 f5 27 Te5 fxg4 28 hxg4 Tf7 29 De3 Df6 30 Te2 Df4 31 Dxf4 Txf4 32 T5e4 Txe4 33 Txe4 h5 34 f3 Rf7 35 Rg2 Rf6 (Kariakin sueña con tener su caballo en d6, lo que resolvería de golpe todos los problemas; pero el peón de d5 garantiza que eso no sea posible: 35 ..Ce8? 36 Txe8! Txe8 37 Axe8+ Rxe8 38 gxh5 gxh5 39 f4, y las blancas ganan) 36 Te1 g5 37 Rg3 Th8 38 Ac6 Rf7 39 d6 h4+?! 40 Rh2 Rf6 41 d7 Ce6 (diagrama) 42 Ad5 (si Nakamura fuese una máquina habría ganado ya de forma muy bella: 42 f4!! gxf4 43 g5+! Rf5 44 Ad5 Cc7 45 g6 Rxg6 46 Ag8!! Txg8 47 Tg1+, ganando) 42 ..Cc7 43 Ae4 Ce6 44 Ad5 Cc7 45 f4! gxf4 46 g5+ Rg6 (si 46 ..Rxg5 47 Ag8!!)] 47 Te5 Td8 48 Ae4+ Rf7 49 Af5 Th8 50 Rg2 a5 51 Rf2 f3 52 Te1, y Kariakin se ahorró la agonía porque sus peones iban a caer uno por uno. Correspondencia: ajedrez@elpais.es




jueves, 13 de junio de 2013

Luchando contra la francesa


Les recomiendo la variante Tarrash contra la defensa francesa 3. Nd2 DONDE LA CLAVE ESTA EN CONSERVAR EL ALFIL BLANCO A TRAVEZ DE LA DIAGONAL B1 H7 el cual debe causar dolores de cabeza al enroque de las negras en esta partida fue asi y al final se cambia por peon y calidad les recomiendo ver la partida ... Edinsoon Calixto




[Event "Club Buho21"]
[Site "Buho21.com"]
[Date "2013.06.13"]
[Round "?"]
[White "calixton"]
[Black "emiliof"]
[Result "1-0"]
[PlyCount "43"]
[WhiteElo "1754"]
[BlackElo "1876"]
[TimeControl "300+3"]

1. e4 e6 2. d4 d5 3. Nd2 Nf6 4. e5 Nfd7 5. Bd3 c5 6. c3 Nc6 7. Ne2 Qb6 8. Nf3
cxd4 9. cxd4 Bb4+ 10. Bd2 O-O 11. O-O f6 12. exf6 Nxf6 13. Bxb4 Qxb4 14. Qc2
Bd7







 15. Ne5 Nxd4 16. Nxd4 Qxd4 17. Nxd7 Nxd7 18. Bxh7+ Kh8 19. Rad1 Qh4 20.
Rd3 Nf6 21. Rh3 Qg5 22. Bf5+ 1-0

martes, 11 de junio de 2013

La casilla e4 en la Defensa India de Rey


La casilla e4 en la Defensa India de Rey


La Defensa India de Rey da lugar con mucha frecuencia a posiciones con centro cerrado en las que las negras han realizado el avance e5 y las blancas han jugado d5. En esas posiciones la expansión de peones del negro en el flanco de rey es uno de los planes principales, buscando iniciativa y posibilidades de ataque contra el rey de las blancas. Pero el jugador experimentado sabe que ese avance de peones no puede realizarse de cualquier manera y conviene estar atentos sobre ciertas sutilezas. En este artículo trataremos una de ellas, relativa a un posible cambio del peón de e4 por el de f5 (un cambio que puede realizar el blanco o el negro, dependiendo de la posición en concreto).


Se sabe que pocas veces es bueno que el negro, tras el avance f5, cambie en e4, ya que de ese modo la casilla e4 queda en manos de las blancas que suelen realizar un férreo control con sus piezas (por supuesto se pueden encontrar en la práctica ciertas excepciones a esta regla). Además la idea básica del avance de peones en el flanco de rey, como mencionábamos, es realizar un ataque contra el enroque negro, por lo que el peón de f de las negras debe seguir avanzando para colaborar en dicho ataque. También es conocida la idea de que en el avance de peones del negro, las negras sólo deben avanzar su peón de g6 a g5 (en la mayoría de los casos) cuando ya se haya jugado f4, ya que de otro modo será el blanco el que pueda cambiar en f5 y hacerse con la casilla e4 (este cambio sólo suele ser recomendable para las blancas en este supuesto, ya que si las negras tienen su peón en g6 y el blanco cambia en f5, las negras pueden retomar en f5 con su peón de g6, a lo que normalmente sigue el plan de Rh8 y Tg8 para buscar actividad a través de la columna g).


Un ejemplo muy claro de las consecuencias del cambio del peón de e4 por el de f5 y el posterior control de la casilla e4 por parte de las blancas lo hemos podido ver hace unos días en la partida Caruana - Kokarev del Campeonato de Rusia por equipos. Veamos dicha partida, que podéis ver en un visor, con los comentarios, en este enlace.



Caruana,F (2772) - Kokarev,Dm (2648) [E92]
20th TCh-RUS 2013 Loo RUS (1), 07.04.2013


1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 Ag7 4.e4 d6 5.Cf3 0-0 6.Ae2 e5 7.Ae3 Ca6 8.0-0 c6 9.d5 Cg4 10.Ag5 f6 11.Ah4 c5 12.Ce1 Ch6 13.Cd3 g5 14.Ag3 f5




Las negras realizan la típica expansión de peones en el flanco de rey a base de f5, pero sin el soporte del peón de g6, lo que permitirá a Caruana cambiar en f5 y hacerse con el control de la casilla e4.


15.exf5 Axf5 16.Af3 Ag6 17.Ae4




17...Cf5


El caballo evita un cambio en g6 que deterioraría la estructura de peones del enroque negro. Además el caballo puede aspirar en el futuro a conquistar la casilla d4, lo que podría suponer una compensación a cambio de la casilla e4 del blanco. Como veremos Caruana no permitirá que esto ocurra. De momento, y en las próximas jugadas, el caballo no podrá situarse en d4 ya que esto permitiría el cambio en g6 que hemos comentado.


18.Te1 Cb8


Las negras tratan de reciclar la posición del caballo de a6, que ya no servía para mucho en esa casilla.


19.f3 Cd7 20.Cf2 Cf6




Una vez que el caballo ha llegado a f6 las negras sí que pueden intentar instalar su caballo en d4, previo cambio en e4, por lo que Caruana elimina el caballo de f5.


21.Axf5 Axf5 22.Cfe4 Cxe4 23.Cxe4 a5





Un nuevo cambio en e4 dejaría a las negras con el alfil malo contra el alfil bueno. Un alfil malo torpe y difícil de activar, que dejaría a las negras en una posición bastante desagradable.


24.Tc1 Tf7 25.Af2 h6 26.h3 Tb8


El negro busca algún contrajuego preparando la ruptura en b5.


27.De2 Dd7 28.Tc3 Af8


Liberando a la dama de la defensa del peón de d6, para que pueda apoyar la reacción en b5.


29.Tb3 b6 30.Ae3 a4




Si las negras quieren realizar el avance b5 deben expulsar primero a la torre blanca.


31.Ta3 b5 32.b3 bxc4 33.bxc4


Los cambios de peones han dejado una clara debilidad negra en a4, que será el objetivo principal de las blancas en las próximas jugadas.


33...Tb4 34.Dc2


Y las blancas van a ganar el peón de a4, expulsando previamente la torre de b4 con Ad2.


34...Db7


El negro intenta activarse un poco, una vez que la pérdida del peón de a4 es inevitable.


35.Txa4 Tb2 36.Dd3 Dc8 37.Ad2






37...Axh3


Sacrificio fruto de la desesperación y la impotencia. Las blancas aceptarán el ofrecimiento y se defenderán con acierto, haciendo valer su ventaja.


38.gxh3 Dxh3 39.Ta3 Tf4




40.Cf2 Dg3+ 41.Rf1 Tf6 42.Ce4 Dh3+ 43.Re2 Tf4 44.Rd1




Una vez que el rey blanco se encuentra a salvo las negras no encuentran ningún motivo para seguir la lucha.


1-0

Calixton siciliano




[Event "Buho21"]
[Site "www.buho21.com"]
[Date "Jun 10, 2013 4:49:30 AM"]
[White "rafavegappp"]
[Black "calixton"]
[Result "0-1"]
[WhiteElo "1907"]
[BlackElo "1845"]
[TimeControl "5/0"]

1. e2-e4 c7-c5 2. Ng1-f3 Nb8-c6 3. d2-d4 c5xd4 4. Nf3xd4 d7-d6 5. Nb1-c3 Ng8-f6 6. Nd4-b3 g7-g6 7. Bf1-d3 Bf8-g7 8. Bc1-d2 0-0 9. Qd1-e2 a7-a6 10. 0-0-0 b7-b5 11. a2-a3 Bc8-e6 12. Nb3-a1 b5-b4 13. a3xb4 Nc6xb4 14. h2-h3 a6-a5 15. g2-g4 a5-a4 16. f2-f4 a4-a3 17. b2-b3 Ra8-c8 18.







 f4-f5 Rc8xc3 19. Bd2xc3 Nb4-a2 20. Kc1-d2 Na2xc3 21. Kd2xc3 Qd8-a5 22. b3-b4 Nf6xe4 0-1

domingo, 9 de junio de 2013

ATACANDO DEBILIDADES



ATACANDO DEBILIDADES
13:32 | By NIBALDO CALVO BUIDES






Por Maestro Internacional Julio Boudy


Las debilidades en el ajedrez pueden estar manifestadas de diferentes formas:
a) Casillas débiles
b) Peones débiles
c) Piezas o peones no defendidos
d) Ataques a piezas de mayor valor
e) Filas o Columnas sin protección.

La táctica y la estrategia están basadas en esos matices de la posición y los errores que se cometen durante una partida lo permiten ver claramente. Estudiaremos una partida de Magnus Carlsen en la que podremos comprender cómo mantiene la iniciativa Atacando Debilidades.


Kramnik,Vladimir (2784) - Carlsen,Magnus (2814) [E00]
Tata Steel-A 73rd Wijk aan Zee (11), 28.01.2011

[M.I. Julio L. Boudy Bueno]


1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.g3 Ab4+ 4.Ad2 Axd2+ 5.Dxd2 d5 6.Ag2 Cbd7 7.Cf3 c6 8.0–0 b6 9.Tc1 0–0 [Desviándose de la continuación 9...Ab7 10.Ce5 Cxe5 11.dxe5 Cd7 12.f4 0–0 13.cxd5 cxd5 14.Ca3 a5 15.Cb5 Cc5 16.Tc2 f6 17.De3 fxe5 18.Dxe5 Tf5 19.Dd6!² que fue ganada por el blanco en la partida Grischuk,A (2760)-Eljanov,P (2755)/Moscú 2010.] 10.cxd5 cxd5 11.Ca3 Ab7 12.Cb5 a6 13.Cd6 Db8 Diagrama





[El negro decide, como mejor opción, permitir el cambio del Caballo por el Ab7 al tiempo que ataca al desprotegido Cd6. No era conveniente: 13...Ce4 14.Cxb7 Cxd2 (Un grave error hubiera sido 14...Db8? 15.Df4 Dxb7 16.Tc7 con lo que se saca partido atacando al desprotegido Cd7.) 15.Cxd8 Cxf3+ 16.Axf3 Tfxd8 17.Tc7 Cf6 18.Tac1² debido a la debilidad de la columna "c" en poder del blanco, su posición es mejor.] 14.Db4 a5 Ataque a una pieza de mayor valor, al tiempo que despeja la diagonal a6-f1 para activar el Ab7. 15.Da3 Aa6 Diagrama







Apuntando al peón desprotegido de e2. 16.Ce5 Creando la amenaza 17.Cc6 que gana la Dama. 16...b5 Diagrama






Amenaza ...b4 ganando el Cd6.17.Dxa5? [Las blancas comenten un error de cálculo que posteriormente será castigado. Lo mejor era continuar con 17.Tc6 b4 18.De3 Ab7 Ataque a una pieza de mayor valor. 19.Cxd7 Cxd7 20.Cxb7 Dxb7 21.Tac1 Tfc8 22.T6c2 Txc2 23.Txc2 Tc8=] 17...Dxd6 18.Tc6 En este ataque doble se basó el análisis de Kramnik. 18...Db8 19.Txa6 Txa6 20.Dxa6 Cxe5 21.dxe5 Dxe5 22.Dxb5 Tb8 23.Dd3 Txb2 No se debe dudar que ambos GM calcularon hasta esta posición desde el movimiento 17, que se produjo por jugadas más o menos forzadas, pero la valoración de la misma demuestra que el negro está mejor al tener la iniciativa sobre la debilidad de la segunda fila y el ataque al peón e2 y el ataque de Reyos-X sobre la Ta1 indefensa. 24.De3 Kramnik decide pasar a un final con un peón menos buscando posibilidades de activación de su Alfil y contra chances con su peón "a" pasado y apoyado por la Ta1. 24...Dxe3 25.fxe3 Txe2 26.a4 Tc2 27.a5 Tc7 28.a6 Ta7 29.Af1 La Ta7 está pasiva y el Alfil es activo pero las negras pueden llevar su Rey más rápidamente al centro y acercarlo al peón de a6 para liberar su Torre. 29...Rf8 30.Tb1 Re7 31.Tb7+ [Mantener las torres en el tablero con 31.Tb8 hubiera proporcionado más posibilidades de contra juego gracias a que la del blanco tiene mayor actividad.] 31...Txb7 32.axb7 Cd7 33.Rf2 Rd6 34.Ab5 Amenazando eliminar al defensor de la promoción del peón. 34...Cb8 35.Ae8 Re7 36.Ab5 f6 37.Rf3 Rd6 38.Ae8 Rc7 39.Af7 Rxb7 40.Axe6 Rc6 41.Ag8 h6 Kramnik ha realizado una buena defensa del final llegando a una posición en la que tiene un peón menos pero con la ventaja de tener un activo Alfil y todos los peones en un mismo flanco lo que le pudiera facilitar posibilidades de empate. 42.Rg4?! [No es el mejor camino hacia la creación de una fortaleza. Mejor es la continuación 42.h4 Cd7 43.Rf4 Ce5 44.h5 con lo cual las posibilidades de progresar de las negras no se ven muy claras, o al menos la victoria sería más trabajosa.] 42...Cd7 43.Rf5 Ce5 44.h3?! [Es curioso que Kramnik no siga los principios de Capablanca en los finales que plantea no situar los peones en casillas del color del Alfil propio. Como estudiaremos más adelante, este peón, que no está defendido, será objeto de ataque al convertirse en una debilidad. Lo mejor era intentar la fortaleza mencionada anteriormente por medio de 44.h4! Rd6 45.h5 con lo que Kramnik podría haber luchado por el empate con mayor facilidad.] 44...Rc5 45.g4?! Situando otro peón en casilla blanca lo que hace más defectuosa su posición. [Se podría intentar nuevamente el avance 45.h4 Cc4 46.Rf4 donde la dificultad de las negras para concretar la ventaja se hace mayor.] 45...Rd6! Carlsen reagrupa sus fuerzas para desalojar al Rey adversario del peón g7 con el fin de ir más tarde con su propio monarca a capturar al débil peón de ¡h3! 46.Ah7 Re7 47.Ag8 g6+ 48.Rf4 Cf7 Creando la amenaza ...Rf8-Rg7 sobre el indefenso Alfil. 49.Ah7 g5+ 50.Rg3 [No se podía alejar al rey de la debilidad e3. Después de 50.Rf5?? Cd6+ 51.Rg6 Cc4 52.Rxh6 Cxe3 el peón pasado en l columna "d" decidiría la contienda.] 50...Cd6 51.Ag8 Ce4+ 52.Rg2 Rd6 El blanco llega a tiempo para defender su peón atacado y emprenderá una larga marcha hasta h3, peón que está condenado desde hace varias jugadas por la vista de águila Carlsen. 53.Rf3 Rc5 54.Ah7 Cc3 55.Ad3 Rb4 56.Aa6 Rb3 57.Ab7 [57.Ad3 Rb2 58.Rf2 Rc1 59.Re1 ] 57...Rc2 58.Aa6 Rd1 59.Ab7[59.Ac8 era más tenaz pero en el tablero y con un reloj en marcha se hace muy difícil calcular muchas variantes.] 59...Rd2 60.Ac6 [60.Aa6?! Cd1 ataque al peón débil 61.e4 d4 ganando sin dificultad.] 60...Re1 61.Ab7 Rf1 62.Aa8 Rg1 63.Rg3 Ce4+ 64.Rf3 Cd2+ 65.Rg3 [La pérdida del peón d5 en la variante 65.Re2 Cc4 66.Axd5 estaría compensada sobremanera por la caída del peón h3 después de 66...Ce5 67.Ae4 Rh2 68.Rf2 Rxh3 69.Af5 Rh4 sin apresurarse en capturar al débil peón de g4 que caerá en el próximo movimiento.] 65...Cf1+ 66.Rf3 Cd2+ 67.Rg3 Cc4 68.Axd5 Cxe3 69.Ab7 Cf1+ 70.Rf3 Rh2 El Rey negro ha realizado un gran trayecto en esta partida hasta alcanzar el peón h3 cuya debilidad fue creada en el movimiento 44. 71.Rf2 [No vale tampoco deshacerse del peón h3 por medio de 71.h4 Rh3 72.hxg5 fxg5 73.Ac8 Ch2+ (Ataque doble a la debilidad de g4.) 74.Rf2 Cxg4+ 75.Rf3 h5 76.Ae6 Rh4 con lo que el negro irá reagrupando sus fuerzas para avanzar victoriosamente sus peones.] 71...Cd2 72.Ag2 Cc4 73.Af1 Ce5 74.Re3 Rg1 Ataque al Alfil indefenso. 75.Ae2 [Un final de peones completamente perdido se produciría después de 75.Re2 Cd3 76.Rxd3 Rxf1] 75...Rg2 76.Re4 Rxh3 77.Rf5 Rh4 78.Ad1 Cc4 Creando la amenaza Ce3 cuyo fin, más que el Ad1 que marcharía, es la captura definitiva del peón débil de g4. 79.Re4 [Luego de la captura 79.Rxf6 Ce3 Otro ataque doble. 80.Ae2 Cxg4+ 81.Rg6 h5 82.Ad1 Ce3 83.Axh5 Cg4 se produce una bella posición donde... ¡el Caballo es mejor que el Alfil en una posición abierta!] 79...Cd6+ 80.Rd5 [No salvaría tampoco 80.Rf3 debido a 80...h5 81.gxh5 Rxh5 82.Rg3+ Rg6 con lo que los peones marcharán victoriosos (solo tener en cuenta que no se produzca el "sacrificio" del Alfil por los peones en g4)] 80...f5 Bello remate que deja al Alfil indefenso ante la marcha de los peones negros. 81.Rxd6 fxg4 82.Re5 g3 83.Af3 Rh3 84.Rf5 g2 85.Axg2+ Rxg2 0–1

Torneo 5 minutos buena defensa

Partida jugada en la ronda 6 torneo blitz 5 minutos ...


[Event "Buho21"] [Site "www. buho21. com"] [Date "Jun AM"] [White "calixton"]
[Black "Vitruvio"] [Result "1-0"] [WhiteElo "1838"] [BlackElo "1554"]
[TimeControl "5/0"]} 1. e4 c5 2. Nf3 d6 3. d4 cxd4 4. Nxd4 Nf6 5. Nc3 a6 6. Be3
e5 7. Nb3 Be7 8. f3 Be6 9. Qd2 O-O 10. O-O-O Nbd7 11. g4 Qc7 12. Kb1 Rfc8 13.
h4 b5 14. h5 b4 15. Ne2 a5 16. g5 a4 17. gxf6 axb3 18. cxb3 Bxf6 19. Rc1 Qa5
20. Rxc8+ Rxc8 21. Qxd6 Ra8 22. Nc1 h6 23. Rg1






 Bxb3 24. axb3 Qa1+ 25. Kc2 Rc8+
26. Bc4 Rxc4+ 27. bxc4 Qa4+ 28. Nb3 0-1

Morenito de Maracay


Vi jugar a este niño en Maracay al lado del teatro de la opera y me parecio una sensacion muy pronto dara dolores de cabeza en los torneos nacionales, el mas pequeño en la foto...


sábado, 8 de junio de 2013

Partidas Memorables (107)

Partidas Memorables (107)
José Raúl Capablanca vs. Frank James Marshall, Nueva York 1918






Capablanca en 1915

El estallido de la Primera Guerra Mundial hizo imposible el match entre Lasker y Rubinstein por el título mundial, y también postergó las ambiciones de Capablanca.

En My chess career Capablanca hizo un balance de su juego después de San Petersburgo 1914, escribió: “… Los finales, son como siempre de un alto nivel, la imaginación ha llegado al pleno desarrollo, y las combinaciones y concepciones brillantes son la regla. Las aperturas están jugadas mucho mejor, y en general no parece haber debilidades en ninguna fase del juego.

Pienso que podría decirse que he llegado al máximo de mi fuerza como maestro de ajedrez”, también admite que debía mejorar en las aperturas, y se comprometió a trabajar en esa fase.
¿Fanfarronería?, ¿comentario fuera de la realidad?, no, ni lo uno ni lo otro, según http://www.chessmetrics.com en 1914 ya estaba en la plenitud de su juego y era el mejor jugador del mundo.


My chess Career de Capablanca


Mis Geniales Predecesores Volumen 1 Kasparov


Esta actitud, que no es del agrado de todos, recuerda a Fischer, es menos agresiva que Kasparov, pero a la vez menos humilde que Anand, o Carlsen.

Tras San Petersburgo Capablanca estuvo en Buenos Aires dando exhibiciones y jugando contra los maestros más fuertes, tuvo que quedarse más tiempo del estipulado, porque no podía viajar con buques de bandera británica, por los efectivos ataques alemanes.

“Finalmente por cortesía del Ministerio Argentino de Asuntos Exteriores y la Marina, se me permitió abordar en uno de los transportes argentinos que iban a Filadelfia, EE.UU., a cuyo puerto llegué el 16 de enero de 1915”, escribió Capablanca.


Nueva York 1915 Capablanca, Ed Lasker, J Bernstein, Frank Marshal, Kupchik, Chajes, Hodges y Michelsen

La guerra hizo que por varios años solo jugara en EE. UU. y Cuba; el 19 de abril de 1915 comenzó un torneo en Nueva York, donde hizo 12 de 13 puntos, después partió a Tampa a dar exhibiciones, de junio a noviembre se quedó en La Habana, y luego volvió a EE.UU. para jugar un torneo donde solo él y Janowski eran de primer nivel, según palabras del propio “Capa”.
Esos torneos le permitían mantener su altísimo nivel de juego, comentó cuatro partidas de esa época en My Chess career, donde, “La concepción general, la más alta calidad en un maestro de ajedrez”, se puede apreciar, según sus palabras.

No jugó nada importante en 1917, estuvo enfermo y se quedó en su tierra natal hasta que en mayo de 1918 volvió a Nueva York, tras un año y medio sin competir.

Pero no fue tiempo perdido, en La Habana le dio clases a una talentosa chica de 14 años, María Teresa Mora, y para enseñarle aperturas tuvo que estudiarlas, y “en realidad aprendí más yo mismo que mi alumna, y espero que mi joven dama amiga haya aprovechado las alrededor de doce lecciones que le di.”

Capablanca reforzó sus conocimientos de las aperturas y además, con gran satisfacción, vio lo acertado de ciertas teorías que tenía en mente.


Portada de The Morning Oregon 6 de abril de 1916 citando las simultáneas de Capablanca

Recién en octubre de 1918, tras dos años alejado de una práctica exigente, jugó un torneo magistral en Nueva York, comenzó con la partida que recordamos hoy, donde su maestría tuvo que enfrentarse a un reto muy exigente.

Marshall tenía preparado un sacrificio que revolucionaría la teoría de las aperturas y que, con una variación, sigue siendo muy popular en la actualidad; el torneo culminó con otro claro triunfo de Capablanca, con 10½ sobre 12 puntos.

El serbio Boris Kostic terminó segundo, en total jugó cuatro partidas con Capablanca, todas fueron tablas, lo que le dio una impresión equivocada sobre los niveles de juego de ambos, y dijo: “los críticos señalan que evidentemente tengo un estilo de juego que no favorece al cubano, y recuerdan que en cuatro ocasiones no ha podido derrotarme”.

Como Capablanca, Kostic también había visitado Buenos Aires, y dado exhibiciones, tenía una memoria portentosa. Se concertó un match entre ambos, a ocho partidas ganadas, sin contar las tablas, que comenzó en La Habana, el 25 de marzo de 1919.

En la primera partida Capablanca ganó un final de torres tras 86 jugadas, en la segunda se impuso en un final de damas, la confianza de Kostic se fue minando, Capablanca ganó dos partidas más, y en la quinta Kostic se rindió en posición inferior, no perdida, luego de solo 15 jugadas, y el match se acabó prematuramente.


Hastings 1919

Ya antes de viajar a La Habana, Capablanca había sido invitado a jugar un torneo en Hastings, para celebrar la victoria aliada en la Primera Guerra Mundial, los participantes ni los premios eran muy atractivos para Capablanca, pero se sintió obligado moralmente a jugar, “tras garantizar ciertas condiciones esenciales”, dado que era el jugador más fuerte tanto de los países aliados como de los neutrales en la guerra.

También asistió como miembro del Ministerio de Relaciones Exteriores del gobierno cubano, Capablanca ganó con facilidad, hizo 10½ sobre 11 puntos, Kostic (el único que le hizo tablas), salió segundo, superando a los británicos, y Capablanca dio simultáneas y exhibiciones en varias ciudades británicas, y también en París, Barcelona, Madrid, etc.

En My Chess Career Capablanca expresó que “No solo en Hastings, sino en casi todo lugar que visité, me he encontrado con las mayores muestras de amabilidad y deferencia de los devotos del ajedrez. Descubrí que en el ajedrez, como en cualquier otra forma de competencia, los ingleses son muy buenos deportistas”.

El viaje sirvió también para contactar con Lasker, el 23 de enero de 1920, en un escueto comunicado desde La Haya, los maestros anunciaron que habían suscrito un acuerdo para disputar un match por el título mundial.

Veamos, con comentarios suyos entre comillas, cómo se enfrentó Capablanca a la revolucionaria idea de Marshall.


Marshall y Capablanca

José Raúl Capablanca – Frank Marshall
Ruy López [C89], Variante Marshall, Nueva York (1), 23.10.1918



1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 ["Mi primera sorpresa, por la primera vez en diez años me permitió jugar la Ruy López".] 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0–0 Ae7 6.Te1 b5 7.Ab3 0–0 ["Mi segunda sorpresa. Entonces sentí que Marshall había preparado algo para mí, esperando que jugase 8.Ad5, por lo que sin duda jugué mi siguiente movida".] 8.c3 d5 ["Y en este momento estuve seguro de que había caído en una preparación".]9.exd5 Cxd5 10.Cxe5 [Capablanca consideró por un tiempo si aceptar o no el sacrificio, comprendió que era peligroso, que si lo aceptaba iba a ser objeto de un ataque tremendo, y que su rival estaba familiarizado con la posición resultante, pero lo aceptó, y lo explicó así "Consideré la posición y decidí que era una cuestión de honor, por decirlo así, tomar el peón y aceptar el desafío, dado que mis conocimientos y mi juicio me decían que mi posición debería ser defendible".] 10...Cxe5 11.Txe5 Cf6 [El impulso posterior de la línea vino con 11...c6! que se emplea actualmente con mucha frecuencia.]12.Te1 [Capablanca no jugó la natural 12.d4 porque quería tratar de desviar de los análisis previos, pero admitió que esta transposición no tuvo ningún efecto.] 12...Ad6 13.h3 Cg4 ["La arremetida comienza".] 14.Df3 ["Esta jugada es defensiva y ofensiva a la vez, dado que amenaza la torre y también Dxf7+ en caso de que el alfil de d6 abandone su diagonal original". Tras 14.hxg4? Dh4 el ataque negro es muy fuerte, luego de 15.Df3 lo mejor parece 15...Ah2+! 16.Rf1 Axg4 17.De4 Af4! 18.g3 Dh2, "y las blancas pierden su dama en circunstancias desfavorables" (The Mammoth Book of Chess).] 14...Dh4 15.d4! Cxf2 16.Te2! [No 16.Dxf2 por 16...Ah2+! (se jugó muchas veces directamente 16...Ag3?? que pierde por 17.Dxf7+! y mate.) 17.Rf1 Ag3 18.De2 (18.Dxf7+ Txf7+ es ahora con jaque.) 18...Axh3 19.gxh3 Tae8, ganando. "Décadas de análisis han mostrado que la refutación más convincente es 16.Ad2!”, se comenta en The Mammoth Book of Chess si bien lo textual también da ventaja.] 16...Ag4 ["La mejor manera de continuar el ataque". Las capturas de alfil o caballo en h3 son peores. 16...Cg4 fue sugerida por Tartakower, y Kasparov en 2003 la avaló en Mis Geniales Predecesores, llamándola "la jugada salvadora". No obstante, 10 años después, Houdini considera que la evaluación de Kasparov es muy optimista, cree en Capablanca, tras 17.g3! Dxh3 18.Dxa8 Axg3 19.Dg2 Dh4 20.Cd2, que Kasparov cita, y concluye con "...hay mucho por jugar", Houdini no ve compensación por la torre.] 17.hxg4 Ah2+ [Falla 17...Cxg4 por 18.Af4, que "paraliza el ataque inmediatamente".] 18.Rf1 Ag3 [Capablanca esperaba 18...Ch1 contra lo que hay varias defensas, él hubiera jugado 19.Ae3. Capablanca destaca que lo que salva a las blancas es la presión combinada de la dama y el alfil sobre f7, como también el gran poder defensivo de la dama en f3.] 19.Txf2 Dh1+ 20.Re2 Axf2 ["La alternativa 20...Dxc1 hubiera llevado a mayores complicaciones que lo textual, pero no hubiera dado mejor resultado", comentó Capablanca, las citadas "décadas de análisis" le dan la razón. Desde el punto de vista práctico lo más sencillo es 21.Tf1 (21.Dxg3 Dxb2+ 22.Cd2 Dxa1 23.Txf7 le agrada mucho a las máquinas, que consideran que la ventaja blanca es aplastante, pero para un humano... Nunca sabremos si esto es lo que hubiera jugado Capablanca, aunque no puede descartarse.) 21...Tae8+ 22.Rd3 Te1! 23.Axf7+ Rh8 24.Txe1 Axe1 25.b4, con ventaja blanca.] 21.Ad2 Ah4



22.Dh3! [Capablanca explica que para evitar el cambio de damas deben permitir que el rey blanco vaya a c2, donde está seguro.] 22...Tae8+ 23.Rd3 Df1+ 24.Rc2 Af2 25.Df3 Dg1 [Contra 25...Te2 lo más fuerte parece 26.a4! De1 27.axb5 Txd2+ (a 27...Ae3 puede seguir la sencilla 28.Dxe3 Txe3 29.Axe1 Txe1 30.bxa6, etc.) 28.Cxd2 Dxa1 29.Dxf2 "... pues las blancas pronto ejercerán una intolerable presión sobre f7".] 26.Ad5! [Capablanca no comenta esta jugada, pero en The Mammoth Book of Chess se dice que este es el tipo de jugadas que hacen la diferencia entre una labor técnica y permitir contrajuego, lo que ocurriría tras por ejemplo 26.a4 Ae3! 27.Axe3 Txe3 28.Cd2 Dxa1 29.Dxe3 bxa4 30.Ad5 a3, etc. Con lo jugado se defiende g2 y se amenaza 27.Dd1.] 26...c5 27.dxc5 Axc5 28.b4 ["Finalmente las blancas toman la iniciativa, y el juego negra se hace trizas".] 28...Ad6 29.a4 a5 ["Forzado, no pueden permitirse la apertura de la columna a y que el rey blanco quede seguro".] 30.axb5 axb4 31.Ta6 bxc3 32.Cxc3 Ab4 33.b6 Axc3 34.Axc3 h6 35.b7 Te3 36.Axf7+ Y mate en cinco jugadas. 1–0

Descargar en PGN
Problema Nº 451


Juegan las Blancas
Solución del Problema Nº 450


Blancas: Rg1, Dc2, Td3, Ae1, Ag2, a2, d5, e4, f3, g4, h3 (11)
Negras: Rg8, Db4, Tc8, Ab7, Cd7, a5, c3, e5, f7, g7, h6 (11)

Juegan las Negras

El ucraniano Alexander Moiseenko (2.698, 13 del ranking inicial), a pesar de perder en la última ronda ante el ruso Ian Nepomniachtchi (2.710, 4), se consagró campeón en el 14º Campeonato de Europa Individual Absoluto, jugado del 4 al 17 de mayo en Legnica, Polonia. Ocho maestros, entre ellos el español Francisco Vallejo Pons (2.695, 16) compartieron el primer lugar, con 8 puntos sobre 11. Hubo 280 participantes, con 12 jugadores de Elo igual o superior a 2.700 puntos. Web oficial: http://en.eicc2013.pl/


Alexander Moiseenko Campeón de Europa 2013


En Cochabamba, Bolivia, se jugó el Continental de las Américas del 7 al 15 de mayo, el peruano Julio Granda (2.659) logró la victoria con 9½ puntos sobre 11, los 4 clasificados para la Copa del Mundo, además de Granda que ya lo estaba, fueron el cubano Isán Ortiz (2.598), con 8½ puntos, el argentino Diego Flores (2.586) y los hermanos peruanos Jorge Cori (2.546) y Deysi Cori (2.430) con 8 puntos.


Granda vs Bruzón

Nuestro mejor representante fue Axel Bachmann, que tuvo chances de clasificarse hasta la última jornada, en que cayó ante Granda. Web oficial: http://chesscontinental.com/

En la posición dejada como problema las negras logran imponer su peón libre gracias a la descoordinación de las piezas blancas con una serie de jugadas únicas.

30...Db2! 31.Dxb2 cxb2 32.Tb3 Tc1! 33.Txb2 Cc5! [La clave, las blancas no pueden evitar pérdidas materiales.] 34.d6 Txe1+ 35.Rh2 Rf8 36.Tc2 Ce6 37.Tb2 Cd8 38.Tb5 f6 39.f4 exf4 40.e5 Txe5 0–1

viernes, 7 de junio de 2013

LOS CAMPEONES NACIONALES DE VENEZUELA




LOS CAMPEONES NACIONALES DE VENEZUELA

Por: Rafael Santana




En las investigaciones que he realizado sobre la historia del ajedrez venezolano la referencia más antigua sobre un campeonato de ajedrez se remonta al año de 1891. El escenario fue el Club de Ajedrez de Caracas, institución fundada el 01 de Diciembre de 1890. Tres jugadores de ese templo de Caissadecidieron organizar una serie de matches por el título de "Championship de Venezuela"

El primer match se inició en febrero de 1891 entre el Dr. Rafael Ruíz y Rafael Pittaluga. El encuentro culminó favorable a Rafael Ruíz, quien se convirtió en el primer campeón nacional oficioso al totalizar 7 victorias, 2 tablas y 4 derrotas.

En 1894 se concertó el segundo match por el Championship de Venezuela entre Rafael Ruíz y Carlos Perret Gentil. El primero que alcanzara 10 victorias sería el ganador (las tablas no tenían valor en el puntaje). La contienda se extendió por dos meses y al llegar a la vigésima partida, ambos contendores manifestaron su agotamiento, quedando el marcador en 7 victorias para Ruíz, 7 victorias para Perret Gentil y 6 tablas. Ruíz conservó los laureles de campeón de acuerdo a las reglas de la época.

Según el investigador y periodista venezolano César Ramos Caldera entre 1904 y 1906 Rafael Ruíz y Carlos Perret Gentil jugaron varios encuentros por el Campeonato Nacional, pero se desconoce cuáles fueron los resultados.

En el año 1907 se realizó un ciclo de competencias por el Championship de Venezuela más formal y mejor organizado. Comenzó con un torneo clasificatorio entre aficionados, cuyo ganador tendría el derecho de jugar la fase final con la nata del ajedrez caraqueño. En este torneo clasificatorio compitieron 11 personas por el sistema Round Robin, resultando un triple empate en la vanguardia entre Guillermo Lovera Castro, Eduardo Calcaño Sanabria y Maximiliano Lores. Los dos primeros declinaron su participación en la final y sólo Lores aceptó el reto.

En la fase final del Championship de Venezuela 1907 concursaron Rafael Ruíz, Rafael Pittaluga, Carlos Perret Gentil, Luis Rivero Escudero, Alberto Splieth y el clasificado Maximiliano Lores . Después de jugarse algunas rondas Ruíz, Pittaluga y Splieth abandonaron la competencia por ciertas desaveniencias con el comité organizador. El evento siguió su curso con los jugadores restantes, resultando ganador Carlos Perret Gentil. El nuevo campeón mantuvo su corona, sin llegar nunca a defenderla, hasta su muerte ocurrida en 1936.

El 8 de Diciembre de 1935 se celebró una Asamblea Constitutiva y se eligió la primera junta directiva de la Federación Venezolana de Ajedrez. A raíz de la muerte de Carlos Perret Gentil, la Federación asumió a partir de 1936 la organización de los Campeonatos Nacionales. Un hecho curioso es que a partir de 1938 los jugadores extranjeros radicados en Venezuela podían concursar junto con los criollos en estas lides, pero el título de Campeón Nacional sólo se le concedía al venezolano que obtuviera la puntuación más alta.

El primer campeonato nacional bajo la dirección federativa se realizó a principios de 1938. Intervinieron 12 personas en la fase eliminatoria. Sólo cinco compitieron en la fase final del Torneo Mayor en un todos contra todos, ocupando el primer peldaño el rumano Jaime Bograd y de segundo el venezolano Sady Loynaz. La corona de campeón nacional recayó en Loynaz por ser el criollo con la puntuación más alta.

Sady Loynaz Páez retuvo su corona en los matches por el Campeonato Nacional que sostuvo con el Dr. Manuel Acosta Silva (Caracas, 1939), José León García Díaz (Maracaibo, 1943), Omar Benítez (Caracas, 1944) y Héctor Estévez (Caracas, 1946).

En 1950 Sady Loynaz murió en forma inesperada y la Federación Venezolana de Ajedrez organizó un torneo para elegir al nuevo campeón nacional. A partir de este momento se prohibió que los extranjeros radicados en Venezuela concursaran en el Campeonato Nacional. Este veto a la participación extranjera fue una nueva política propiciada (e impuesta) por el recién creado Instituto Nacional de Deportes (1949).

En Diciembre de 1950 el Billares Club de Caracas fue el escenario del Campeonato Nacional, resultando ganador Julio García, escoltado por Irwin Perret Gentil. En el mismo local, pero de manera separada, se efectuó el Campeonato de Extranjeros (residenciados en Venezuela) finalizando en la vanguardia el francés Gerardo Budowsky, secundado por el letón Andrés Sadde.

A principios de 1951 Julio García (Campeón Nacional de Venezuela) y Gerardo Budowsky, (Campeón de los Extranjeros), jugaron un match para definir el Campeón Absoluto de Venezuela. El francés Budowsky culminó triunfante con el contundente marcador de 6 a 0. Sin embargo, García siguió siendo el Campeón Nacional, ya que el IND había establecido en 1950 que ningún extranjero podía ser Campeón de Venezuela. Poco después de este evento Budowsky adoptó la nacionalidad venezolana.

Desde la década de los años 50 del siglo XX hasta los albores del siglo XXI estos han sido los jugadores que han conseguido ceñirse la corona de Campeón Nacional (lo que hoy en día se conoce como la Máxima Categoría


NOTAS:

(*1): La Federación Venezolana de Ajedrez no llegó a organizar el match de desempate entre Fontecilla y Escalante para determinar quién se llevaría el título de campeón.

(*2): En 1992 no hubo fase final del Campeonato Nacional en la categoría absoluta, pero sí se realizó en la categoría femenina.

(*3): En 2003 no se efectuó el Campeonato de Máxima en la categoría Absoluta, pero si se llevó a cabo en la categoría Femenina]

P.S. Lo que hoy en día se denomina como Campeonato Nacional de Máxima Categoría se conoció en el pasado bajo los nombres de: Championship de Venezuela, Torneo Mayor, Campeonato de Primera Categoría, Campeonato Nacional de Venezuela y Campeonato Nacional Superior.



GALERÍA DE CAMPEONES NACIONALES




Rafael Ruíz

Campeón Nacional oficioso
1891-1905 (?)

Esta foto fue tomada en 1951 cuando el Dr.Rafael Ruíz tenía 82 años.



Carlos Perret Gentil

Campeón Nacional oficioso
1907-1936

Después del campeonato de 1907 nunca defendió su título y lo mantuvo hasta su muerte en 1936.




Esta foto de Carlos Perret Gentil estuvo colgada en el Primer Centro Nacional de Ajedrez fundado en Caracas, en 1945.



Jaime Bograd ganó el primer campeonato nacional organizado por la FVA en 1938, pero no pudo ceñirse la corona por ser extranjero.




Sady Loynaz Páez

Primer Campeón Nacional Federado 1938-1950

Finalizó en el segundo lugar del campeonato nacional de 1938. Fue el venezolano con la más alta puntuación en ese evento y recibió el título de Campeón Nacional. Defendió la corona en varias ocasiones y la mantuvo hasta su muerte en 1950.



Julio García.

Campeón Nacional en 1951

En esta foto de 1939 observamos a la derecha al venezolano Julio García jugando contra el Campeón Mundial Alexander Alekhine en Caracas.




Gerardo Budowsky ostentó en 1951 el peculiar título de Campeón Absoluto de Venezuela, aunque no llegó a ser Campeón Nacional.



Eduardo Ortega

Campeón Nacional en 1952.

Actualmente es Tesorero de la Federación Venezolana de Ajedrez (2005-2009)




M.I. Antonio Medina.

Campeón Nacional de Venezuela en 1955, 1956 y 1958

Maestro Internacional de origen español que adoptó la nacionalidad venezolana.



Salvador Díaz.

Campeón nacional en 1960.

En la edición 2007 del Torneo Internacional de San Sebastián (Estado Táchira) se le brindó un merecido homenaje al Maestro tachirense Salvador Díaz.




Alberto Caro.

Campeón Nacional en 1961, 1963, 1972 y 1973.

Paralelo a su actividad como jugador fue presidente de la Federación Venezolana de Ajedrez (1969-76) y director-fundador de la revista venezolana Ajedrez Internacionalen los años 70 del siglo XX. Su nombre completo era Napoleón Alberto Caro, pero él se dio a conocer en el mundo ajedrecístico bajo el nombre de Alberto Caro.





Manuel Belmonte.

Campeón nacional en 1962

Jugador español de la región de Murcia que adoptó la nacionalidad venezolana. En los años 60 y 70 del siglo XX le apodaban “El Villano” y sus peculiares combinaciones sobre el tablero eran conocidas como las “Belmontinas”.




Laszlo Tapaszto.

Campeón Nacional en 1964, 1966, 1971, 1983, 1990 y 1995

Maestro de ajedrez húngaro que se nacionalizó venezolano. Actualmente está radicado en USA y compite en los torneos del Estado de Nueva York.



Wasil Letchinsky.

Campeón nacional en 1965

Jugador del Estado Carabobo.




Juan Robles.

Campeón Nacional en 1967.



Géber Villarroel.

Campeón Nacional en 1969.

En 2007 fue incorporado como miembro del salón de la fama del deporte de la Universidad Central de Venezuela.




Anibal Gamboa en 2004.

Campeón nacional en 1970.

En el medio ajedrecístico algunos lo apodan como el “Gambus”.



El M.I. Julio Ostos en 1980.

Campeón nacional en 1974, 1980, 1985, 1987 y 2000.

Fue uno de los primeros venezolanos que obtuvo el título de Maestro Internacional FIDE (1978). En la actualidad trabaja como entrenador en el Estado Bolívar. Es el venezolano que ha asistido más veces a la Olimpíada Mundial de Ajedrez.




Francisco Carreras.

Campeón Nacional 1975.

(Foto cedida por Leny Briceño).



M.I. Antonio Palacios.

Campeón nacional en 1976.

Fue uno de los primeros venezolanos que obtuvo el título de Maestro Internacional FIDE (1978). En la actualidad es miembro de la Comisión Técnica de la FVA (2005-2009).




Jorge Cuellar.

Campeón nacional en 1977





Rafael Escalante (en la foto) y Rodrigo Fontecilla compartieron el primer lugar del Campeonato Nacional de Venezuela en 1979. No se realizó el match de desempate para definir al propietario de la corona.




José Luis Guerra.

Campeón nacional en 1984.

Ficha del Distrito Federal. Actualmente está radicado en España.



Hernando Guzmán.

Campeón nacional en 1988.

Ficha del Estado Zulia.




Noel Navas (cuando niño).

Campeón Nacional en 1991

Ficha del Estado Miranda.



M.I. Juan Röhl en 1998.

Campeón Nacional en 1994 y 1999.

Ficha del Distrito Federal (Distrito Capital).. En 1995 se convirtió en el cuarto venezolano que obtuvo el título de Maestro Internacional FIDE.




M.I. Alex Hernández en 2005.

Campeón Nacional en 1996

Ficha del Estado Miranda. Fue campeón en las categorías infantiles y juveniles a nivel nacional.



M.F. Oliver Soto en 1998.

Campeón Nacional en 1997.

Ficha del Estado Lara en 1998. En 2007 se cambió al Estado Zulia.




M.I. Johann Álvarez

Campeón Nacional: 1998, 2001 y 2009

Ficha del Estado Carabobo en 1998. En el siglo XXI se cambió al Estado Bolívar.



G.M. Eduardo Iturrizaga

Campeón Nacional en 2005, 2006, 2007 y 2008. Sub Campeón Iberoamericano 2008

Es el primer venezolano que ostenta el título de Gran Maestro Internacional (desde Abril 2008). Ficha del Distrito Capital hasta 2008; en 2009 se cambió al Estado Lara.




Pedro Martínez

Campeón Nacional en 2011



MÁS IMÁGENES







Manuel Belmonte en 2005.



Salvador Díaz, una toma de los 80's.




Rafael Escalante



Julio García (1952)




José Luis Guerra (1988)



Antonio Medina (1960)




Eduardo Ortega (1951)



Julio Ostos (1998)




Juan Röhl (1998)



Laszlo Tapaszto